Cada pueblo siente orgullo por huellas durables, que dejan a su paso creadores musicales de diferentes épocas; los puertopadrenses afirman el suyo y, a gusto, reconocen hoy, Día del Músico Puertopadrense, a quienes escribieron páginas en esta historia de la forma más bella del arte.
Hay coincidencias de que primeros en incursionar, a favor de lo tradicional cubano, fueron Marcos González con su orquesta y los maestros de música Santos Betancourt y Melitón Mena, a mediados de la última década del siglo XIX.
El espacio básico donde sonidos de instrumentos y cantos hicieron aparición aquí, para abrir cause a disímiles emociones del alma, cuentan que estuvo en asociaciones clasistas de distracción, entre ellas Liceo cubano, Casino español, Sociedad La luz, y casas de familia.
La raíz del homenaje está en el nacimiento de Cipriano Ignacio Torre (1880), una figura que llenó toda una etapa de creación musical como profesor, ejecutante, director, arreglista y compositor. No hubo nadie más adelantado que él entonces para dirigir durante tres décadas la Banda Municipal de Concierto, creada en 1914 (existe en la actualidad), aunque Juan Márquez Gómez, gibareño establecido en Puerto Padre, y José Azcarreta tuvieron antes la batuta en sus manos.
Cipriano formó una familia de músicos, en la que se destacaron sus hijos José Ramón y Luis Ignacio, este último director de la institución cultural durante varios años después del triunfo de la Revolución Cubana.
En el grupo de fundadores de la música, en el municipio, también aparecen los nombres de Enrique Peña, formador de orquestas y quien grabó numerosos danzones unido a compañías disqueras estadounidenses; el maestro Manuel Dositeo Aguilera, director de una banda de poca duración, organizada por el advenimiento de la “república”, en 1902; ya entrada la década de los cuarenta, Ana y Rosa Nadal, las Hermanas Márquez, Manolo Escalona, Emilio Ferrer y Ramón Palau.
En la época aparecieron en escenarios los conjuntos La Estudiantina, Los Perversos, Ritmo Oriental y Encanto, además de Jóvenes del Puerto, y Hermanos Céspedes, que dejaron camino abierto para otros surgimientos.
Ahora existen en su lugar, las agrupaciones Embajadores del Ritmo, Copacabana, Origen, Portus Sax, Típico Oriental, Son del Puerto y Salsa Cubana.
De todos los tiempos hubo creadores sobresalientes; pero faltan por mencionar, porque son imprescindibles, José Herrera, primera trompeta en cualquier escenario del mundo; Emilianito Salvador, rey del jazz latino; el trombonista Juan Pablo Torres y Mario Gisbert.
Son responsables de seguir tras las huellas en el quehacer musical de aquellos constituyentes, los directores de orquesta, instrumentistas, arreglistas Gerardo Corredera, Ernesto Díaz y Máximo Velázquez; los compositores y cantantes Alcibíades y Amado Puig; las tres divas: Zoe Caneyes, Sandra Orce y Sandra Fernández, que hoy se juntan a otras prestigiosas figuras para celebrar el Día del Músico Puertopadrense
Por: Jorge Luís Peña Reyes.
Todavía el cieno tiene su imagen de siglos, en custodia de un tesoro que aún no se estima.
Se trata del hallazgo de una canoa aborigen de al menos seiscientos años que extrajeron vecinos de la zona de Cascarero, previa consulta con especialistas del museo Andrés Cué, de Jesús Menéndez, en un sitio llamado Los Derramaderos, en la desembocadura del Río Chaparra.
La emoción que conduce no pocas veces a la prisa estropeó un poco la pieza que Ramón Garrido Padilla, investigador y Presidente del Grupo Atabex-Maniabón considera el hallazgo arqueológico más importante en la última década, capaz de trascender las fronteras nacionales en aras de explicar la llegada y asentamiento de los aborígenes en toda la zona antillana.
El investigador puertopadrense que formó parte de la expedición En Canoa del Amazonas al Caribe junto al Doctor Núñez Jiménez, para probar la emigración desde Venezuela y otras regiones del arco antillano, siente una vívida emoción al contemplar esta asombrosa canoa, es un experimentado especialista para avalar este tipo de suceso.
Precisa el investigador que esta canoa es el primer eslabón de la historia naval, en Las Tunas, provincia con pocas huellas en el mapa arqueológico de Cuba.
Juan Pérez de la Riva lo constata en su libro La conquista del espacio cubano y estima que la población subtaína hacia 1510 era alrededor de 5 700 habitantes desde Gibara hasta Nuevitas, la más exigua de la Isla.
Para entender la trascendencia del hallazgo es importante aclarar que ni en Punta Buchillones, al norte de Ciego de Ávila, sitio que más ha contribuido con el patrimonio arqueológico de Cuba en piezas de madera, hay referencia de una canoa con estas dimensiones, solo se registran restos de estos objetos, gracias a los cuales nuestro archipiélago fue habitado hace más de 3000 años antes de Cristo, para convertir a estos primeros pobladores en los verdaderos descubridores de la Isla.
Por tanto estamos ante uno de los hallazgos más increíbles de los últimos tiempos en Cuba.
La información que se tiene en la zona sobre estas culturas que nos precedieron, se debe en gran medida a la tenacidad de Grupos aficionados a la arqueología como el Anacaona de Chaparra y el Atabex-Maniabón de Puerto Padre, que sin apenas apoyo institucional se aventuran a desentrañar misterios, tanto dentro de las aguas como en sitios terrestres de la geografía tunera.
Ambos grupos tienen hallazgos de valía en este campo. El Anacaona extrajo parte de un esqueleto de Dugón, mamífero prehistórico que existió mientras la Isla emergía entre las aguas.
El Grupo espeleo-arqueológico Atabex-Maniabón en sus 27 años realiza una labor notable en cuanto a la protección de sitios arqueológicos.
Se han rescatado verdaderos tesoros del patrimonio precolombino, sobresalen entre ellos una estatuilla, ornitoantropomórfica de solo 9 milímetros de alto, la más pequeña de Cuba, encontrada durante una excavación en Loma del Aite y muestra rasgos que ilustran el perfecto conocimiento del diseño, la simetría y la estética de nuestros aborígenes. Otro, en contraste, es el más grande gladiolito del que tenemos noticias, hallado en Punta Malagueta, Puerto Padre, y mide 50 centímetros de largo, así como un pendiente laminar de oro nativo, singular por su rareza y asociado a ceremonias mágico-religiosas de esas culturas.
Pero nada tan asombroso como esta canoa monóxila de cedro, con diseño característico de las culturas suramericanas, que consta de 6,70 metros de largo y 74,0 centímetros de ancho, una rareza debido a la conservación, dimensiones y pese a las condiciones del clima, así como a la contaminación de las aguas marinas con excesivo cúmulo de factores químicos, acaso responsables de la preservación de la barca.
Ramón Garrido Padilla apunta que lo primero es salvar esta canoa mediante los procedimientos adecuados y extender a la población de la zona la necesidad de informar a especialistas hallazgos similares, sin que la prisa arruine lo que por miles de años ha conservado la naturaleza.
La canoa encontrada en la desembocadura del Río Chaparra es de lo más grande que se registra en Cuba en cuanto a maderas arqueológicas. Estas embarcaciones son elementos vitales para entender la colonización en la región antillana, el desarrollo a partir de sus ocupaciones y el intercambio entre los varios grupos que existieron entonces. Son elementos imprescindibles sin los cuales no hubieran logrado resistir condiciones tan adversas que luego impusieron los colonizadores españoles y que con su legado de enfermedades y subyugación, acabaron por diezmar a estas civilizaciones de las que tenemos tanto que aprender.
Tan escasa era la población de indocubanos que los españoles tenían sobre el año 1515 solo dos opciones: abandonar la Isla o laborar con sus propias manos las fértiles tierras que nunca supieron aprovechar, declara Juan Pérez de la Riva.
En cuanto a la expansión y al debate de si esta canoa venía o si era parte de los masivos planes de huida de los indocubanos, hay que entender que el Mediterráneo americano Mar Caribe y Golfo de Méjico no constituyó barrera y sí la vía más socorrida para cubrir grandes distancias entre áreas continentales e insulares.
Este hallazgo corrobora, apunta Ramón Garrido Padilla, que las fuentes fluviales y marítimas cubanas fueron surcadas por aruacos provenientes del Amazonas y de otras zonas del Caribe que se movían a gran velocidad en sucesivas oleadas, más rápido incluso que la grandes carabelas de los colonizadores, como resultado de su desarrollo en el diseño de las canoas que mostraban formas aerodinámicas y simetría bilateral perfecta, lo que contribuía a su estabilidad.
Evidencia además la riqueza florística existente, pues para la fabricación de estas barcas se precisaba de troncos con características nada comunes y casi imposible de encontrar hoy.
Esta canoa que se extrajo semanas atrás de la desembocadura del Río Chaparra es idéntica a las que hoy surcan la gran red fluvial de las cuencas del Amazonas y del Orinoco. Aun sin los estudios pertinentes de laboratorio que obviamente ocurrirán, asistimos a un acontecimiento trascendente en la arqueología cubana.
Hoy quiero dedicarle mis palabras a una mujer excepcional, de virtudes insuperables y de un amor tan tierno como con el que me dió el primer beso aquel 22 de Mayo de mil 951. A la que me enseñó a dar los primeros pasos, a la que con dulzura y mucha bondad me educó para enfrentarme a la vida, a la que gracias al destino todavía puedo abrazar y besar como cuando era niño.
A mi madre querida, con ese rostro curtido por los años, con dolencias que deja el calendario en la vida de las personas llegue hoy y por siempre el mensaje de un hijo agradecido y orgulloso de haber sido engendrado por una mujer de su talla.
Cuando a penas tenía 15 años una amiga me dijo puedes sentirte orgulloso puedes además de amarla tanto tienes un parecido físico muy grande con ella, eso me motivo a escribirle este verso.
Todos dicen que me parezco a ti,
y de ser como tu me enorgullezco,
tengo tus mismos ojos, tus mismos gestos
la misma luz de tu mirada tengo.
Y cuando la cruda ausencia se prolonga
y lejos de tu lado permanezco,
si quiero ver tu rostro, madre mía
sólo tengo que mirarme en un espejo.
Gracias Colega por acercarme más a la historia de la Comunicación social, como profesor de esta carrera en la Sede Universitaria Municipal, me veo en la necesidad de conocer más sobre esta disciplina. Te reitero las gracias gracias, Julián
La vida te asigna los derroteros y tú, sin darte cuenta, vas desandando por ellos. Para bien o para mal, defiendes las fortunas espirituales (o materiales) que ese devenir te trajo y al final te encuentras con un grupo de bifurcaciones contentivas de igual suerte. Es como si todo hubiera estado dispuesto, de tal manera, que resulta imposible eludir.
Algunos historiadores locales defienden la tesis de que el 24 de febrero de 1940 es el punto de partida para reconocer como el nacimiento profesional de la comunicación social en Puerto Padre; otros, sin chovinismos, señalan que existen evidencias sobre publicaciones impresas desde finales del siglo XIX y por lo tanto ha de irse un poco más al pasado.
Como cada día son más los pensadores que cargan de hipótesis sus pareceres, no faltan los que atestiguan, con igual razón, que no puede circunscribirse el asunto a lo tangible, porque en honor a la verdad, encerrar la cuestión sólo a los medios de difusión dejaría sin tener en cuenta la naturaleza misma del ser humano.
No es sólo en la Villa Azul donde se piensa así, por supuesto. Hoy los teóricos de la Comunicación en el mundo buscan con fuerza el reconocimiento de esa disciplina como una ciencia, y no le faltan razones. El problema ahora estriba en que ya otros se adelantaron hasta colocarla entre las Sociales y eso enriquece el debate con perspectivas realmente insospechadas.
Gracias a la tecnología, el hombre ha sido capaz de llegar a lugares inusitados y las perspectivas constituyen sueños que sólo podían imaginar los literatos con su llamada Ciencia Ficción. No es ocioso decir que el loco ayer, Julio Verne, hoy es todo un iluminado.
Un encontronazo realmente laudable está cuando se analiza la Comunicación y la Cultura. Se dice que ahí hay unas relaciones complejas. Andan términos como positivismo, que además se le dice Paradigma Ciencia, también el Paradigma Cultural, Postmodernismo, Teoría de la dependencia, Industria Cultural…
Si así anda el mundo ¿qué no decir de un lugar como nuestro terruño que también forma parte de él?
No, no estoy afianzando el mencionado chovinismo, simplemente debo crear los antecedentes necesarios para retomar el debate local y caer en las circunstancias actuales.
Si hablamos de las evidencias del siglo XIX, el nacimiento de la radio en 1940 y el planteamiento lógico desde la perspectiva de la sociología, es justamente porque hoy, en este átomo del mundo, se ha abonado el camino de la universidad municipal y con ello surgen voces que defienden sus pareceres con un verbo dotado de valiosos instrumentos teóricos.
La mass communication research es sólo la olla de reflexión donde se juntan, con fuego de fondo, las opiniones relativas a las tecnologías y técnicas utilizadas por el ser humano, no sólo para comunicarse, sino con el malsano propósito de sojuzgar al ente pasivo, consumidor de productos que se trasmiten por la televisión, la radio, DVD, teléfonos celulares y toda la arrolladora indumentaria tecnológica.
Si me aparto del marco regional y vuelvo a lo universal es sólo para dejar entrever que aquí no estamos al margen del fenómeno y trabajamos conscientes de los riesgos que para la construcción de una mujer y un hombre nuevos, esos derroteros tienen.
El pasado año se graduaron los primeros comunicadores sociales en la Villa Azul y en el 2009 la cifra será un tanto más abultada. Lo mismo sucederá en los cursos que vendrán y poco a poco, cualquier entidad, estatal o privada, dispondrá de un profesional para no sólo atender al público, sino con los conocimientos necesarios que hacen posible capacitar a todas las personas de su entorno.
Si le sumamos a este importante empeño una dosis de cultura local e ideología a tono con los intereses de nuestro proyecto social, entonces las generaciones futuras no estarán expuestas, como otras del universo, a los bandazos que dan al traste con la absorción de los grandes sobre los pequeños.
Así como David pudo derribar de una pedrada al imponente Goliat, una mujer o un hombre, dotados de sus propias piedras de sapiencia puede demostrar, de manera eficiente, que esos tamaños son meros espejismos ante la miopía inmaculada al mundo de hoy y cuya vacuna para evitarla se encuentra, justamente, en un sitio tan común como nuestras humildes aulas universitarias, donde se fraguan mujeres y hombres que no hacen tan complejas las relaciones entre Comunicación y Cultura.
El hecho de tener puerto y personal en varios países, colaboradores y también turismo, es lo que nos hace vulnerables y por lo tanto debemos estar alertas.
Nuestro puesto de dirección está activado, revisando planes, emitiendo un parte diario del comportamiento, se revisan los medicamentos, las necesidades de recursos…” así comienza nuestra plática con la Doctora Vivian Santana, directora del Centro municipal de Higiene y Epidemiología, a tenor de las medidas que se aplican en nuestro territorio para evitar o minimizar los efectos del virus Influenza A.
“A raíz del brote o el surgimiento de este virus de influenza, que nosotros esperábamos por las aves, producto a que hacía varios años se estaba trasmitiendo desde las aves hacia el hombre, un tipo de gripe o catarro común que estaba afectando a grandes poblaciones, en nuestro país desde hace más de cinco años estaba preparado como contingencia y con planes de medidas a adoptar por la Salud Pública y la población; o sea, por las instituciones de Salud y las Organizaciones de Masas, que incluía por la parte de Salud y de Veterinaria la vigilancia pasiva. ¿Por qué? Porque este tipo de influenza era producido por las aves y nosotros tenemos corredores aéreos por donde pasan, no por Puerto Padre, pero sí por el municipio de Jesús Menéndez, aves del norte que estaban infestadas y eran las que estaban provocando estas enfermedades en los Estados Unidos y en Canadá”.
La doctora nos recibe, aún cuando sus responsabilidades son muchas, pero lo hace no con premura, sino como parte de su labor orientadora, útil e imprescindible.
“Realmente este virus ha hecho una combinación y sorprendió a la comunidad científica en cerdos y por eso le ponen al principio Influenza Porcina porque era parecida”.
¿En qué cosiste la Vigilancia Pasiva?
“La vigilancia pasiva de nosotros consistía en tener preparados los planes de contingencia para esperar si hubiera un incremento de casos, si se introducía esa enfermedad en Cuba, dedicarle la atención médica necesaria a estas personas, desde la atención primaria hasta la hospitalaria, o sea, su ingreso con su aislamiento. También radicando el reforzamiento de las personas más fáciles de contagiar en estos casos; es decir, los niños, los ancianos mayores de 65 años y las personas que laboran en comunidades avícolas, que son vacunados con un medicamento que Cuba compra todos los años para ponérsela a todo ese personal de riesgo, incluyendo al personal de Salud, el nombrado Personal de Enfrentamiento. Esta vacuna no protege contra este nuevo virus, es Influenza igual, pero no contra este nuevo virus”.
Pone sobre el buró un grupo de documentos y continúa la explicación.
“Como nuestro país trabaja siempre en tiempos normales con Planes de Contingencia, y las enfermedades respiratorias agudas son trasmisibles, esperadas siempre todos los años, nosotros las vamos valorando y siguiendo a través de los Estudios Epidemiológicos, o mejor aún los Estudios de Canales Endémicos y Pronósticos, que nosotros este año hemos tenido los pronósticos de esa enfermedad por encima de lo esperado para el municipio en esta época. Esto desde enero, específicamente desde la semana 53, después del Huracán Ike, están esa y otras más, enfermedades diarreicas agudas y otras que se han comportado por encima de los canales de lo que la Salud Pública espera”.
¿Existen, dado nuestro clima tropical, épocas en que somos más vulnerables que en otras?
“Siempre en los meses de invierno, durante el frío, viene un aumento en las enfermedades respiratorias y entonces se hacen planes de contingencia y se tienen disponibles un grupo de camas, se hace capacitación a personal médico para enfrentarlas, sobre todo en los niños que son afectados con la bronquiolitis que pueden complicarse y dar al traste con la vida del niño. Nosotros por suerte tenemos un sistema socialista que cuenta con el Médico de la Familia, el Grupo de Trabajo Comunitario que incluye a la FMC, los CDR, o sea los organismos de masas que siempre han trabajado con nosotros en la Salud Pública en campañas de vacunación, en el cáncer cérvico-uterino, por lo tanto lo que hacemos en este momento es activar la Vigilancia Activa, a través del seguimiento a personas que tienen enfermedades respiratorias agudas que hayan tenido, en estos momentos, contacto con personas que hayan estado en el exterior: se notifican a través del sistema y se vigilan por catorce días, tomándosele la temperatura y se mantiene un control de rigor por parte de la enfermera y su personal, si existiera alguna sintomatología se remite directo al hospital, donde está creado el aislamiento, se decide su ingreso o no y se especifica entre sospechoso y probable de portar la enfermedad”.
¿Dónde hay especial rigor en este tiempo de contingencia?
“Estamos extremando las medidas de vigilancia en el puerto donde estamos aplicando con mayor rigor el control sanitario internacional sobre todo de los buques que vienen de los lugares donde se ha reportado la enfermedad. Examinamos uno por uno a los tripulantes, entrevistándonos con el capitán, haciendo la Declaración Obligatoria, y se da la Libre Plática, que es lo que siempre se ha hecho: el control sanitario en los puertos y aeropuertos; es decir, en la frontera”.
Aún cuando no hay ni el menor indicio de la enfermedad en el territorio existe un puesto de mando activado, ¿quiénes lo integran?
“El puesto de mando lo integran la directora municipal de Salud, la vicedirectora de Higiene, la de Asistencia Médica, la logística y el administrador, para garantizar los insumos en el momento que sean necesarios”.
En el municipio de Puerto Padre existen cientos de expertos a la espera, creados a lo largo de décadas y nutridos de experiencias de gran valía, por su alto nivel científico y para orgullo de una sociedad que siempre los apoya en caso de ser necesario.
En cero tasa mortalidad infantil
Se busca un camino para llegar al corazón
Ambulancias de socorro no urgente
En pos de la excelencia
La solidaridad: ejercicio prudente
Los odios contra el amor
Website powered by Blogger and Trily Blogger theme designed by TopTut.com & Converted by Ritesh Sanap.