El libro es uno de los objetos más conocidos por el ser humano, desde la niñez hasta la ancianidad. Sus definiciones son múltiples; sin embargo, recibe a diario otros asertos en beneficio, de acuerdo con la importancia que le concede cada quien; pues se ha convertido a lo largo del tiempo en una posesión particular o colectiva imprescindible para el desarrollo cultural.
Como en el resto de Cuba, hoy el pueblo de Puerto Padre le rinde homenaje exclusivo al libro, a través de la lectura y estudio minucioso de una vasta información contenida en disímiles textos que ensancha el conocimiento.
Muchos han contribuido al progreso de la literatura aquí, pero hay nombres que deben ser escritos desde el principio, porque iniciaron, afanosamente, el empeño creativo: José Chacón Bermúdez, autor de Rosas y Laureles, primer libro puertopadrense, editado por Fernando García Grave de Peralta en 1915 en su imprenta El Renacimiento, además de Luis Álvarez Pastor y Manuel Martínez de las Casas.ros literatos hicieron publicaciones durante las décadas de 1930 y 1940, entre ellos Manuel Emilio Pimentel, Elio Casa de Vall y Alfredo Fernández Pérez.
En 1953 sale de imprenta Salterio y Lamentación, primera obra del poeta y narrador Pablo Armando Fernández Pérez, Premio Nacional de Literatura 1996.
Otra generación dio continuidad a la narrativa y la poética, en el municipio, surgida en las décadas de 1970 y 1980.
Entre los más sobresalientes aparecen, Renael González Batista con Sobre la tela del viento, su principal título entre 25, e incluido en antologías de autores de Cuba, España, Méjico, Estados Unidos y República Dominicana; María Liliana Celorrio Zaragoza, poseedora de los Premios Nacionales de la Crítica 2005 (Mujeres en la cervecera), de Poesía Tercera Bienal de La Habana y de Cuento Manuel Cofiño; aparece, igualmente, en decenas de selecciones.
Hijo de la misma fecundación, Ernesto Carralero Bosch, ostenta los Galardones Nacionales Raúl Gómez García, Rubén Martínez Villena (2009), Hortensia Pichardo y Emilio Roig, que dan categoría a varias de sus publicaciones; también es reconocido en compilaciones en Cuba y en el extranjero.
Juntos en la creación son distinguidos, también, los narradores Gustavo Alonso Curbelo, David Lobera Hechavarría y Julián Puig Hernández.
Con un andar en la literatura mucho más reciente existen Xiomara Maura Rodríguez Ávila y Jorge Luis Peña Reyes, aunque tienen historia reconocida en la Isla y otros países; Frank Castel, Javier Castro, Manuel Navarro y Pablo del Río.
Que las publicaciones se multipliquen, es un efecto bienvenido por la creación el 31 de marzo de 1959 de la Imprenta Nacional, en Cuba, uno de los fenómenos culturales más significativos a raíz del triunfo de la Revolución Cubana.
El puertopadrense vio prosperar su negocio individual al lado del propietario chino, español, libanés, estadounidense, hasta mediados de la década de 1960. También, ahora busca que eso ocurra por las actuales circunstancias, para contribuir al desarrollo de la nación cubana.
En los primeros días de Febrero de 1895 Martí tocaba a la puerta del estratega dominicano en la ciudad de Montecristi, Máximo Gómez Báez, allí les llega la confirmación de que el 24 de febrero se encendía otra vez la llama de la revolución en Cuba. Un mes después, el 25 de marzo, firman el documento conocido en la historia nacional como Manifiesto de Montecristi, por la localidad dominicana donde fue suscrito.
La medicina veterinaria en cualquier lugar, era cosa de hombre hasta no hace tanto tiempo. Faltaba a la mujer ocupar este espacio suyo, también, por derecho; sin mucha atención al que dirán, entró al potrero, montó en un caballo a prevenir o curar enfermedades de vacas, toros y terneros.
Marilé Serrano Suárez contribuye a la honra familiar, desde el pupitre de aprendizaje; también, hace que distingan Puerto Padre, y el colectivo de alumnos y trabajadores de la escuela secundaria básica Francisco Cabrera Pupo. A su poder acaba de llegar el Premio del Concurso Nacional ¿Qué sabes de
Un acontecimiento similar vivió Marilé en 2007. Cursaba el tercer grado, en el seminternado Josefa Agüero, cuando ganó el Concurso Nacional Amigos de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Entonces agradeció al cuerpo militar por defender a la Patria.
La vida está llena de poesía y si no la vemos es porque nos urge esa voluntad; pero sin dudas existe. Sentirla, acariciarla hasta la plenitud, es virtud de los elegidos y Martín Renael González Batista (MRGB) es uno de ellos.
Se asegura que cada cinco segundos en el mundo es diagnosticada una persona con diabetes mellitus y según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el planeta más de 170 millones de personas padecen la enfermedad.
El 18 de marzo de 1923 ocurrió uno de los acontecimientos históricos más importantes de la época republicana en Cuba “La Protesta de los 13” , liderada por
La Habana, 8 mar (PL) Cuba mostró pruebas del desarrollo de planes por Estados Unidos para intentar implantar en la isla sistemas ilegales de comunicación y espionaje con el uso de sofisticada tecnología.

Las caras de frente; así se vieron. Como fieles retadores, los contrincantes estuvieron ecuánimes. El escenario fue el estadio Hermanos Ameijeiras, de la bella ciudad de Puerto Padre. Hubo en ellos motivo especial para encontrarse durante una larga jornada dominical.

La 50 Campaña Nacional Antipoliomielítica, durante la cual más de medio millón de niños recibirá la vacuna oral que los protege contra esa enfermedad, se desarrollará en los meses de marzo y abril, según informaron a Granma autoridades del Ministerio de Salud Pública.
